La Conarepol nació después del asesinato de tres universitarios. En el año 2011 chávez ordenó la “transformación radical” de la policía científica
Eligio Rojas | ÚN.- Esta es la tercera vez que el Gobierno ordena transformar las policías. Y en ambas ocasiones han estado de por medio hechos sangrientos donde algún cuerpo policial ha incurrido en violaciones a los derechos humanos, según sentencias de los tribunales. Cuando el fallecido presidente Hugo Chávez creó la Comisión Presidencial para la Reforma Policial (Conarepol), lo hizo después de la llamada “Masacre de Kennedy”, hecho ocurrido el 27 de junio del año 2005. Allí murieron tres estudiantes universitarios y otros tres resultaron heridos. Fueron detenidos en una alcabala que había montado el Cicpc y la Dirección de Inteligencia Militar en el sector Kenneddy. Los encallejonaron y les dispararon varias veces. Después modificaron la escena para presentar el hecho como un enfrentamiento entre delincuentes y policías. Pero los vecinos le contaron a los periodistas lo sucedido y el entonces ministro de Interiores y Justicia, Jesse Chacón, admitió el hecho y lo tildó de “el más vergonzoso para el país”. 22 funcionarios fueron condenados por el Tribunal 6° de Juicio de Caracas el 13-10-6 con penas que van desde los 3 y 30 años de prisión, sentencia avalada 4 años después por la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia.La Conarepol. Pasados 10 mese de la llamada “Masacre de Kennedy”, concretamente en abril de 2006, Chávez creó la Conarepol “con el propósito de construir, a través de una consulta amplia un nuevo modelo policial”. Luego de nueve meses, la Conarepol le presentó al país un fajo de recomendaciones entre las que se cuentan: crear un sistema integrado de policía compuesto por la Polinacional, policías regionales y municipales; creación del consejo general de policía para definir, planificar y coordinar las políticas policiales; instaurar la carrera policial a través de la Universidad de la Seguridad; adoptar el uso proporcionado de la fuerza para evitar desmanes en los procedimientos y crear instancias de control de la actuación policial con participación de los ciudadanos. Transformación del Cicpc. El asesinato de tres presos en el Cicpc-El Rosal, también sirvió para que Chávez ordenara “una transformación radical” de la policía científica. El 26 de mayo de 2011, el entonces subdirector del Cicpc, Albis Pinto, le dijo a los periodistas que Pedro Rivero, Rubén Arnal y Willian Nazaret murieron por abstinencia de drogas. Pero sus familiares revelaron que los cadáveres presentaban golpes. Últimas Noticias entrevistó a un testigo que vio morir a dos de los tres reclusos y dijo que oyó cuando los golpeaban con bates. El entonces ministro del Interiores, Tarek El Aissami negó que hubiesen muerto apaleados. El testigo grabó un video con su testimonio y al día siguiente de haber sido difundido, Chávez comentó: “qué es eso de estar golpeando a presos”. Por ese caso fueron condenados cinco agentes del Cicpc. Dos andan huyendo.Y esta nueva “revolución policial”, bautizada así por el presidente Nicolás Maduro, la anunció 21 días después del asesinato de cinco personas dentro del edificio Manfredir (Quinta Crespo) hecho por el cual el Tribunal 7° de Control de Caracas ordenó apresar a seis funcionarios del Cicpc. Andan huyendo. Las leyes En 2008, el presidente Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional, que recoge las recomendaciones de la Conarepol. El 13 de febrero de 2009 se creó la Universidad Nacional de la Seguridad, que entró en funcionamiento en abril de 2010. Allí se forman los funcionarios de la Polinacional, entre otros. En junio de 2012, Chávez promulgó la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, que prohíbe al Cicpc la custodia de detenidos, elimina el BAE y la Brigada de Respuesta Inmediata y crea la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación. En mayo de este año, el jefe de la junta reestructuradora del Cicpc, José Sierralta, dijo que esa misión tenía un avance de 80%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario